Este grandioso sitio es el más grande y visitado en el continente Americano.

Información Turística de Teotihuacán

Lugares para visitar en Teotihuacán

Voladores de Papantla

Dentro de la zona arqueológica se presenta una de las danzas más antiguas de la época prehispánica, que tiene como fin rendir culto al Sol. Las exhibiciones se realizan de viernes a domingo en diferentes horarios.

Pueblo de San Juan Teotihuacán

A 50 kilómetros de la Ciudad de México se encuentra este poblado, en donde a demás de la Zona Arqueológica se puede visitar el exconvento franciscano de San Juan Evangelista, fundado en 1548. En la Iglesia destaca su hermosa torre y la vieja espadaña, rematada por merlones en forma de cactus típicos de la región. Otros de los atractivos son sus dos balnearios: el de San Juan y la Fuente del Sol.

Tianguis

Una buena oportunidad para vivir de cerca una de las tradiciones más arraigadas en México, como es comprar en el tianguis que en San Juan Teotihuacán se realiza los lunes. Asistir es conocer de la gastronomía de México, sus frutas, sus legumbres y un ambiente singular. Aquí se pueden encontrar además artesanías y disfrutar del folklore nacional.

Convento de San Agustín de Acolman

El convento esta abierto al publico como museo y es considerado el ejemplar más puro de estilo plateresco en México; su magnífica fachada data de 1560. En el interior del templo se conservan tres retablos dorados y estofados. Sin embargo, todo el conjunto es sumamente importante, siendo de especial interés el claustro que conserva interesantes pinturas murales.

Exconvento de Oxtotipac

A 5 km de Teotihuacán se localiza esta joya de la arquitectura colonial religiosa del siglo XVI, que se caracteriza por sus pequeñas dimensiones, que contrastan con las de otras construcciones religiosas de la época. Se dice que bajo los cimientos del convento miniatura se encuntran los restos de dos importantes gobernantes chichimecas.

Compra de artesanías

Para llevar un recuerdo de Teotihuacán existen varios sitios en lo que se vende artesanía. Destacan las figurillas realizadas de obsidiana, cuarzo, ónix y malaquita, así como las reproducciones de piezas prehispánicas en barro.

Panoramas, Alrededores y Que hacer en Teotihuacán

La Calzada de los Muertos

Esta representó una importante avenida orientada de norte a sur y flanqueada por una zona residencial probablemente habitada por sacerdotes. Es el eje principal de los dos que sirvieron como base para el trazo de la ciudad y tiene cuatro kilómetros de longitud por 45 metros de ancho.

La Ciudadela

Situada frente al museo, tiene basamentos en su contorno sobre una plataforma cuadrangular de 400 metros; al fondo sobresale una pirámide escalonada en cuya parte interior se encontró el templo a Quetzalcóatl, en él resaltan los tableros decorados con altorrelieves de Quetzalcóatl y Tláloc, así como trazas de caracoles marinos.

El Templo a Quetzalcoatl

Denominado así por la ornamentación de serpientes emplumadas cuyas cabezas emergen de una flor, alternando con esculturas del Dios Tláloc. Se cree que fue la residencia del supremo sacerdote, por la magnificencia de su decoración, en la que sobresale el color rojo. Se llega a él a través de una escalinata rematada por una cabeza de serpiente y un pórtico con una pintura mural.

La Pirámide del Sol

Imponente monumento que se eleva a 63 metros de base casi cuadrada (222 por 225m), está formada por cuatro cuerpos inclinados; fue construida a fines del preclásico superior sobre una cueva natural, cuyas modificaciones indican que, aún antes de la edificación piramidal, el lugar tenía relevancia religiosa. Recientemente fue descubierto un túnel que llega al centro de la pirámide y termina en una cámara con forma de trébol. Aún no se encuentra abierto al público.

La Pirámide de la Luna

Remata en el extremo norte del complejo de la Calzada de los Muertos; tiene 42 metros de altura y frente a ella existe una estructura cuadrangular con diez pequeños altares, que aumenta la impresión monumental de la primera.

El Palacio de los Jaguares

Así llamado por los vestigios de pinturas murales que se observan en las paredes de las habitaciones que rodean el patio, en su mayoría referidas a ese felino. Situado en la parte posterior del templo de Quetzalpapálotl se llega a él por una estrecha callejuela.

El Conjunto de los Animales Mitológicos

Es una estructura baja de dos cuerpos escalonados; en éste sobresalen pinturas correspondientes a un templo más antiguo, de colores muy vivos y representaciones zoomorfas de serpientes emplumadas, jaguares en diversas posiciones, peces alados y saurios.

El Palacio de Quetzalpapalotl

Se presume que fue el aposento de un gran señor o de un supremo sacerdote; sobresalen los pilares del patio interior adornados con bajorelieves que representan al animal mitológico llamado quetzal – mariposa, enmarcados por símbolos acuáticos.

Museo Arqueológico

En él se describen las características geográficas y culturales de Teotihuacan por medio de cuadros sinópticos, fotografías y objetos de la época.

Museo Arqueológico Manuel Gamio

En este museo se muestra en fotografías un seguimiento de las excavaciones y descubrimientos de la zona arqueológica de Teotihuacan. Se exhíben piezas arqueológicas como vasijas de barro, figurillas y rostros de piedra, flechas y conchas marinas. También las clásicas urnas funerarias teotihuacanas y dioses labrados en piedra, como el dios Huehuetcotl y del dios de la Fertilidad.