Información Turistica Iquique
- La capital de la Primera Región se encuentra 1829 Km al norte de Santiago.
- Se puede acceder a ella mediante vuelos diarios o por la carretera Panamericana, tomando el desvío hacia la costa (unos 49 Km) a la altura de la oficina salitrera Humberstone.
- El clima de la ciudad es tipo desértico costero, con escasas precipitaciones durante el año. La temperatura máxima promedio en verano es de 27ºC y la mínima de 18ºC. En invierno máxima y la mínima promedio es de 18ºC y 13ºC, respectivamente.
- Como toda ciudad grande, Iquique cuenta con una amplia oferta hotelera y gastronómica.
Lugares para visitar en Iquique
Es interesante por su herencia del siglo XIX, en que la ciudad prosperaba gracias a la explotación del salitre.
Plaza Prat: incluye bastantes edificios interesantes, como la
Torre del Reloj (1877); el
Teatro Municipal, edificio de corte neoclásico que data de 1890; la
Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá (1913), adyacente al teatro, fue uno de los primeros edificios sindicales del país; y el
Centro Español (1904), restaurant de diseño morisco, cuyos murales interiores están basados en Don Quijote y episodios de la historia española.
Circuito Av. Baquedano: la avenida reúne edificios de estilo georgiano, construidos entre 1880 y 1930. Allí se encuentran los
Tribunales de Justicia -actualmente el Museo Regional- en Baquedano 951; el
Palacio Astoreca, mansión que en la actualidad alberga un museo- y el
Iquique English College en Balmaceda con Patricio Lynch.
Estación del Ferrocarril: en Sotomayor con Vivar, a cuatro cuadras de la Plaza Condell. La estación vinculaba a la ciudad con las salitreras del interior.
Edificio de la Aduana: construido en el siglo XIX bajo el gobierno peruano, en el extremo occidental de Esmeralda, actualmente contiene el Museo Naval. El museo -que contiene elementos de la corbeta Esmeralda-, abre de 9.30 a 12.30 y entre 14.30 y 18.00 horas de martes a sábado. Domingos y festivos, el museo está abierto entre 10.00 y 13.00 horas. Al oeste de la aduana se encuentra el antiguo Muelle de Pasajeros, que data de 1901, y desde el cual se pueden tomar embarcaciones para recorrer la bahía.
Boya Conmemorativa del Combate de Iquique: a 10 minutos desde el muelle de pasajeros en lancha. Se encuentra en medio de la bahía de Iquique y marca el sitio en que se hundió la corbeta Esmeralda comandada por Arturo Prat, durante el Combate Naval de Iquique, que se inscribe en la Guerra del Pacífico.
Iglesia San Antonio de Padua: en la esquina de Latorre y 21 de mayo. Vale la pena desviarse para apreciar sus torres gemelas.
Museo Regional: ubicado en Baquedano 951, el edificio solía albergar a los Tribunales de Justicia. El museo tiene una gran colección de artefactos precolombinos, cerámicas, artefactos y fotografías de la época de esplendor de la industria salitrera. Está abierto entre 9.30 y 13.00 horas y entre 15.00 y 18.30 de lunes a viernes; y de 10.30 a 13.00 horas los sábados.
Palacio Astoreca: Mansión georgiana de 1904. Muestra cómo se vivía en esa época con candelabros araña, grandes habitaciones, cielos altos y una enorme mesa de billar. Ubicado en O’Higgins 350, el palacio exhibe también pinturas de artistas locales. Abierto de 10.00 a 13.00 horas y entre 16 y 19.30 los días de semana; entre 9.30 y 13.30 los sábados y entre 11.00 y 14.00 horas los domingos.
Zona Franca: Creada en 1975 es un centro de consumo desde productos electrónicos hasta ropa y automóviles. Abre entre 16.00 y 21.00 horas los lunes; entre 10.00 y 21.00 horas de martes a sábado.
Playas: Playa Cavancha: comienza en la intersección de Balmaceda y Amunátegui. Apta para nadar y surfear. Además tiene un centro de juegos para niños.
Playa Brava: a lo largo de Av. 11 de septiembre, es especial para baños de sol.
La ciudad está rodeada de playas, pero más allá del aeropuerto son excelentes y menos concurridas.
Deportes: Si bien el
surf es mejor en el invierno, se puede practicar todo el año. Además de Cavancha, Huaiquique -hacia el extremo sur de la ciudad- es una buena opción. Otro deporte atractivo de practicar es el
parapente, gracias a la geografía única de la ciudad: las corrientes de aire son ascendentes y las dunas del Cerro Dragón -donde se práctica- son suaves y extensas.
Panoramas y Que hacer en Iquique
Ya que conocer un nuevo lugar obliga a empaparse de su historia, una primera visita al Museo Regional es altamente conveniente. No sólo porque su edificio data de 1892 y es un buen ejemplo del estilo arquitectónico que distinguió a la ciudad en la época del salitre, sino también porque hay valiosas colecciones de los pueblos originarios, objetos y artefactos propios del altiplano y momias de la cultura Chinchorro. Está en calle Baquedano.
Continúe a paso lento por la calle Baquedano. Se admirará de sus casas y edificios, construidos a fines del siglo XIX y siguiendo un estilo georgiano norteamericano. Algunas características comunes son la utilización del pino oregón como material de construcción y la simpleza de las líneas, lo que facilitaba la armazón de la casa. Por el indudable valor histórico y estético, la calle fue declarada Zona Típica. Aquí se encuentran edificios como el Museo Regional y el Palacio Astoreca. Además, hay un bandejón central con bellas palmeras, lo que le otorga un encanto especial a esta arteria.
A continuación desemboque en la Plaza de Armas. En ella está uno de los símbolos de la ciudad: la Torre del Reloj, construida en madera de pino oregón en 1877. Frente a la plaza se encuentra el Teatro Municipal (Monumentos Nacional), inaugurado en 1890. Por allí desfilaron grandes artistas del mundo, siendo corriente que espectáculos como los de la Scala de Milán viajaran especialmente para presentarse en Iquique. Al costado oriente de la plaza está el Centro Español, una excelente muestra de arquitectura morisca que fue levantado con los aportes de la comunidad hispana local en 1904. Sus preciosas dependencias interiores pueden ser visitadas libremente y se pueden probar especialidades gastronómicas en el casino.
El antiguo edificio de la Aduana (1871) albergó una serie de reparticiones públicas como la Prefectura Provincial de Tarapacá, la Capitanía del Puerto y la Aduana peruana. De estilo clásico colonial, en su interior hay un precioso patio rodeado de corredores en dos niveles. Hoy sólo funciona como oficina administrativa de la Aduana y una parte de él cobija al Museo Naval. En éste se conservan testimonios de la Guerra del Pacífico y específicamente del Combate Naval de Iquique.
Las oficinas salitreras fueron verdaderas ciudades autosuficientes. Algunas con todas las comodidades imaginables como elegantes teatros, piscina (en medio del desierto), grandes pulperías, etc. Una de las más importantes y en mejor estado de conservación es Humberstone, inaugurada en 1862 con el nombre de La Palma y rebautizada al cambiar de dueño en 1934. Su villa poblacional se levantó en tabiquería de madera listoneada, estucada interior y exteriormente con anhidrita. Sus talleres y la planta industrial dejaron de funcionar en 1960, aunque muchos de los antiguos trabajadores la visitan periódicamente para recordar tiempos pasados. Es común verlos descansar en la plaza, junto a los ya secos tamarugos. Se ubica a 47 Km de la ciudad, muy cerca del cruce con la Panamericana.
Alrededores de Iquique
Al interior de Iquique hay numerosos sitios de geoglifos, incluyendo a la enorme figura humana en el Cerro Unita en la Quebrada de Tarapacá al este de Huara; y los murales de Pintados.
Humberstone y Santa Laura: Vale la pena ver los pueblos fantasma de Humberstone y Santa Laura, que bullaron de vida en el auge de la industria salitrera. Humberstone está construido en torno a una Plaza de Armas, a cuyo alrededor se levantan el teatro, la iglesia y el mercado. Humberstone es la oficina más accesible, a 45 Km. al este de Iquique. Cerca se encuentra la oficina Santa Laura.
El Gigante de Atacama: Es un geoglifo que muestra a una figura humana de 86 metros de largo, y a otra más pequeña que parece tener una cola. Se encuentra a 14 Km. al este de Huara en el Cerro Unita.
Tarapacá: El pueblo tiene la Iglesia de San Lorenzo del siglo 18, lugar interesante de conocer, aunque el pueblo está algo deteriorado.
Chusmiza: A 106 Km. de Iquique en la Quebrada de Tarapacá, Chusmiza es un centro termal. Conocido tanto por el agua mineral del mismo nombre, como por las bien conservadas terrazas precolombinas.
Parque Nacional Isluga: 175 mil hectáreas de fauna y flora nativa, a 228 Km desde Iquique y 6 Km al este de la localidad de Isluga, la principal entrada al parque. Desde Isluga se puede ir a conocer el salar de Surire.
Pozo Almonte: Pocos kilómetros al sur de la conjunción de la Panamericana con la Ruta 16 a Iquique. Alberga al Museo Histórico Salitrero en el costado sur de la Plaza de Armas, que está abierto entre 9.00 y 13.00 y entre 16.00 y 19.30 horas de martes a sábado.
La Tirana: Uno de los principales santuarios del país, que concentra aproximadamente 170 mil visitantes cada julio cuando se celebra la fiesta de la Virgen del carmen. El poblado queda a 72 Km. de Iquique. Además de la iglesia, se puede apreciar el Museo del Salitre, en el costado norte de la Plaza de Armas.
Mamiña: Poblado aymará precordillerano a 2700 metros sobre el nivel del mar y a 73 Km al este de Pozo Almonte. Se pueden visitar el cerro Ipla, en el que se levanta el Pucará del Cerro Inca, una fortaleza prehispánica; y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, monumento histórico nacional. La iglesia data de 1632 y su torre de campana gemelas es única en los Andes chilenos. También destaca el Centro Cultural Kespikala, que aloja artistas y artesanos aymarás.
Reserva Nacional Pampa del Tamarugal: La reserva es un extenso bosque de tamarugos a ambos lados de la carretera al sur de Pozo Almonte, que rompen con la desolación del desierto. CONAF es la encargada de resguardar las 108 mil hectáreas de la reserva. Dentro de la reserva se encuentra Pintados, uno de los más elaborados sitios arqueológicos del mundo, que está formado por 355 geoglifos individuales. Los geoglifos representan figuras humanas (121), animales (97) y variados diseños geométricos (137). Datan del 500 al 1450 dC. Pintados está ubicado a 7 Km. al oeste de la Panamericana, a través de un camino de 45 Km. al sur de Pozo Almonte.
Pica: Agradable oasis, famoso por sus exquisitas frutas y limones. Muchos visitantes acuden a la Cocha Resbaladero -piscina de aguas termales-, en el extremo superior de calle General Ibáñez. La iglesia de San Andrés -opuesta a la Plaza de Armas es del siglo 19. Cerca queda además el poblado de Matilla, cuya iglesia de San Antonio (1887) es monumento nacional.